La educación inclusiva por medio del idioma y con él – Los idiomas cuentan
Día Internacional de la Lengua Materna
En 2015 se cumple el 15º aniversario del Día Internacional de la Lengua Materna; es también un año decisivo para la comunidad internacional, por ser el plazo fijado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el momento en que los países definirán una nueva agenda de desarrollo sostenible.
La agenda después de 2015 debe centrarse en la prioridad de promover la educación para todos: ampliar el acceso, garantizar la igualdad y la inclusión y fomentar la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible.
Documentación adjunta:
• Mensaje de la Directora General de la UNESCO
• infographic-Los Idiomas son importantes para la Educación
• Atlas Lingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina
• Videos
La agenda después de 2015 debe centrarse en la prioridad de promover la educación para todos: ampliar el acceso, garantizar la igualdad y la inclusión y fomentar la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible.
Impartir la educación en la lengua materna es esencial para alcanzar estos objetivos–facilitar el aprendizaje y reforzar las competencias en materia de lecto escritura y aritmética. Para progresar en estos ámbitos es necesario dar más importancia a la formación docente, la revisión de los programas de enseñanza y la creación de entornos propicios para el aprendizaje.
La agenda después de 2015 debe centrarse en la prioridad de pro mover la educación para todos: ampliar el acceso, garantizar la igualdad y la inclusión y fomentar la educación para la ciudadanía mundial y el desarrollo sostenible. Impartir
la educación en la lengua materna es esencial para alcanzar estos objetivos – facilitar el aprendizaje y reforzar las competencias en materia de lecto escritura y aritmética.
Irina Bokova, UNESCO Director General
La UNESCO impulsa estos objetivos en todo el mundo. En América Latina, con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, la UNESCO fomenta la educación inclusiva por medio de métodos interculturales bilingües, para dar cabida tanto a las culturas nativas como a las que no lo son. Por las mismas razones, la Oficina Regional de Educación para Asia y el Pacífico;sita en Bangkok (Tailandia) obra por que se comprenda mejor el concepto de educación plurilingüe basada en la lengua maternaen la región y fuera de ella. La educación en la lengua materna no solo favorece la educación de calidad sino que además es esencial para consolidar el plurilingüismo y el respeto de la diversidad lingüística y cultural en sociedades que se transforman rápidamente.
Desde 2000 ha habido enormes progresos hacia la consecución de los objetivos de la Educación para Todos. Hoy debemos mirar hacia adelante, para llevar a término las tareas inconclusas y hacer frente a nuevos desafíos. El Día Internacional de la Lengua Materna es un momento propicio para que todos nosotros pongamos de relieve la importancia la lengua materna para que prosperen todas las iniciativas en materia de educación, mejore la calidad de la enseñanza y se llegue a quienes han quedado al margen. Cada uno, niña o varón, mujer u hombre, debe contar con las herramientas necesarias para participar plenamente en la vida de la sociedad de la que forma parte: este es un derecho humano fundamental y un vector de sostenibilidad en toda iniciativa de desarrollo.
La enseñanza de idiomas cuentan
Para la UNESCO, la “enseñanza de idiomas apropiada” es esencial para que los alumnos logren aprovechar la educación de calidad, aprender a lo largo de toda la vida y tener acceso a la información. Estos objetivos se pueden alcanzar si se dispone de una estrategia pedagógica que promueva el uso de al menos tres lenguas, una de las cuales debe ser la lengua materna o primera lengua (véanse los criterios establecidos por la UNESCO en su documento de políticas La educación en un mundo plurilingüe).
La enseñanza de idiomas puede considerarse también un medio de velar por que, más tarde, los alumnos actúen como ciudadanos del mundo en pro del cambio, tanto en el ámbito local como el internacional.
Las ponencias y los debates previstos con motivo del Día Internacional de la Lengua Materna 2015 tratarán de demostrar que la enseñanza de idiomas de calidad (y en particular, la educación plurilingüe) es un medio eficaz de garantizar la integración en el sistema educativo y en la sociedad en general, y de formar a los ciudadanos del mundo. Cuando esta modalidad educativa se aplica adecuadamente, puede dotar a los alumnos de las competencias lingüísticas que necesitan para participar de manera dinámica en las tareas sociales y contribuir a crear un mundo más pacífico, integrado y sostenible. La enseñanza de idiomas proporciona además un marco de trabajo para la transmisión de valores y conocimientos, que refuerza el sentido de pertenencia, tanto a la comunidad local como a la internacional, y que constituye el punto de partida de la participación.
Documentación adjunta:
• Mensaje de la Directora General de la UNESCO
• infographic-Los Idiomas son importantes para la Educación
• Atlas Lingüístico de Pueblos Indígenas en América Latina
• Videos
Firma el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11)
Última gestión del Gobierno de Michelle Bachellet (2014-2018) y de la Nueva Mayoría
Lo integran Chile y otros diez países Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Un tratado que beneficia a las grandes corporaciones transnacionales y vulnera los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Desaparece el derecho a huelga, el derecho al contrato, el derecho a vacaciones, a los permisos de salud, el derecho a la jubilación, a los días feriados, el pre y post natal.
Software desarrollado para apoyar la enseñanza del Mapudungun
Aquí plasmamos voces de niños, de adultos y ancianos, voces de aves, de árboles y de vertientes, para seguir aprendiendo con dignidad y horizontalidad, conscientes de su origen y proyectándose a dialogar con el mundo, pues las lenguas tienen que ocupar los espacios de la comunicación y del aprendizaje. Descarga Mapudungun Mew
En Chile los gobiernos post dictadura militar, han aplicado la Ley antiterrorista N° 18.314, exclusivamente contra representantes y activistas mapuche. Esta normativa fue adoptada por la dictadura militar para atacar a sus enemigos internos, con el fin de vulnerar los derechos juridicos de los imputados. Esta norma ha sido objeto de crítica de parte de los órganos de protección de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien ha considerado su aplicación con los Mapuche contrario a un Estado de Derecho.
¿Qué nos legó Occidente en su intento de globalización colonizadora?
La recargada colonialidad permanente en América Latina
La condición de colonialidad no sólo configura en el colonizado la idealización “natural” del color, sentir, hacer y pensar del colonizador, sino que instala dispositivos nefastos en las estructuras psicológicas más profundas del primero que irremediablemente lo convierten en un ser creyente que diviniza al segundo. Por tanto, para él o la colonizada, las condiciones de subordinación/despojo no sólo son vistas como “realidades normales”, sino que son asumidas con gratitud como una “benevolencia” del colonizador. Quizás por ello, no es común preguntarse sobre la benignidad del histórico legado colonial permanente que comenzó hace 524 años, en Abya Yala.
Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche
Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün.
Acceso libre al libro Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün: Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012. Descarga
Publicación sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios.
El periódico Pukara
El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indígenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Corpus revista de divulgación, análisis sobre la historia o etnografía de los pueblos originarios
Corpus es una revista de divulgación, análisis y crítica de fuentes inéditas o desconocidas sobre la historia o etnografía de los pueblos originarios y campesinos, y de discusión en torno a raza, etnicidad y otras formas de alteridad social y política en el continente americano.
La convocatoria se encuentra abierta todo el año para publicar, compartir y desclasificar los materiales o fuentes de información.
Manual completo en formato PDF para consulta o descarga :
Manual para defender los derechos de los pueblos indígenas
El objetivo de este manual es contribuir, con un instrumento práctico, a la labor que realizan personas, pueblos indígenas y organizaciones dedicadas a proteger y gestionar a favor de los derechos de los pueblos indígenas.
La expansión de la cultura occidental y la subordinación de la mujer
La conmovedora historia de la mujer objeto occidental
El uso del cuerpo de la mujer en publicidad es violencia simbólica, muy evidente y perceptible. La subordinación sexual de la mujer en la promoción de ventas es un elemento clave en las campañas de marketing que la exponen como mercancía, y objeto sexual. A la mujer occidental en los spots comerciales se le presenta sin cualidades y habilidades intelectuales y se le reduce en un objeto de satisfacción de necesidad biológica del hombre occidental. Mire el video:
Peñi, lamgen es importante que usted pueda sumar su apoyo a esta labor de comunicación que hace 21 años se realiza, asistiendo a los encuentros que convocamos u otras iniciativas. Correo electrónico: wixageanai.radio@gmail.com Telefono: 92246211 escuchar aquí:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
El Correo de la UNESCO
Disponible en línea desde marzo de 2006, El Correo se adapta a las necesidades de sus lectores diseminados por el mundo entero: su publicación electrónica en formato PDF, en las seis lenguas oficiales de la Organización (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso), así como en esperanto y en portugués, va acompañada de una edición impresa con un número de ejemplares reducido. Descarga los últimos números -->
“La única forma posible de comenzar un discurso de este tipo es afirmar que detesto escribir. El proceso en sí mismo representa el concepto europeo de pensamiento “legítimo”. Lo que está escrito tiene una importancia que se le niega a lo hablado. Mi cultura, la cultura Lakota, cuenta con una tradición oral, por lo que normalmente rechazo imposición de una abstracción sobre la relación oral de un pueblo.la escritura. Es uno de los caminos del mundo blanco para la destrucción de las culturas de los pueblos no europeos, la
El 12 de octubre, Latinoamérica se viste de indígena (con orgullo)
Son muchos los países sudamericanos que han cambiado el nombre y el motivo de la festividad del conocido como Día de la Raza para olvidar la colonización y conmemorar a los caídos indígenas.