Chile arriesga sanción por incumplimiento en compensaciones por central Ralco
El Estado chileno arriesga multas y sanciones por el incumplimiento de su rol garante de las compensaciones de Endesa a las comunidades Pehuenche afectadas por la construcción de la central Ralco. Esto a raíz de la presentación de un reclamo formal ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos que efectuarán las familias pehuenche afectadas.
El año 2004 se estipularon un conjunto de condiciones entre la empresa Endesa y un grupo de familias pehuenches del sector de Alto Biobío, Octava Región, luego de la aprobación de la central hidroeléctrica Ralco. La represa inundó tres mil 500 hectáreas ancestralmente habitadas por los pehuenche, y obligó a la relocalización de alrededor de 500 integrantes de sus comunidades.
Las compensaciones estipuladas en aquel tiempo, dicen relación con procesos de entendimiento y de diálogo con los pueblos originarios, compromisos adoptados en materia de vivienda, compra de tierras y la ratificación de aspectos del convenio 169 de la OIT.
Es por esto que ahora, el vocero de las familias pehuenche que encabezaron la oposición al proyecto, Eduardo Cáceres Quintreman, anunció que presentarán un documento a la Comisión Interamericana de DDHH de la OEA, por el incumplimiento de este convenio.
El portavoz explicó que el Estado es garante del acuerdo entre Endesa y los Pehuenche, pero lamentablemente la multinacional no ha cumplido con un solo aspecto del convenio, a pesar de que “llevamos más de ocho años en trámite, en espera de que el Gobierno pueda cumplir los acuerdos, porque ellos son garantes y por lo tanto ellos tienen la primera palabra para poder solucionar el problema”, señaló.
Cáceres Quintreman, agudizó la crítica al Estado y a los Gobiernos de turno, pues “ninguno de los que han pasado han hecho cosas concretas, sino que solamente nos hemos juntado a conversar y no queda en nada. Después cuando nosotros tomamos acciones violentas, somos extremistas y terroristas”, aseguró Quintreman. Agrega además, que toda deficiencia en este rol garante, podría traerle una “sanción al Estado de Chile por el incumplimiento de un acuerdo”.
Quien en su tiempo observó con cuidado el conflicto, fue Juan Pablo Orrego, presidente de la organización Ecosistemas, quien se refirió a la gravedad de la situación; “absolutamente justificado que haya este reclamo”, aseguró, observando con asombro “la pasividad del estado chileno. El caso del alto Biobío es realmente una cosa escandalosa”. Por ellos, Orrego se cuestiona el “por qué las personas pehuenches no han sido más proactivas en reclamar sus derechos y en denunciar el incumplimiento de los acuerdos”.
Orrego agregó que el comportamiento de Endesa no es una sorpresa, pues “son empresas implacables que lo único que buscan es su lucro, su rentabilidad, y pasan por encima de todo, de los derechos de las comunidades”. Sin embargo, Orrego lamenta que ni siquiera el Poder Judicial defendieran los derechos de las personas y las comunidades pehuenche, pues “durante las campañas de defensa del Biobío, acudimos a las cortes y fuimos defraudados una y otra vez. Vimos fallos absolutamente surrealistas, que resultaban privilegiando los derechos de la empresa versus los derechos más fundamentales de las personas”, señaló.
El ecólogo explicó que producto de esto, localidades como Santa Bárbara y Alto Biobío cuentan con problemas como una de las tasas más altas de suicidios, altos niveles de pobreza y una de la tarificación de electricidad más caras.
Héctor Areyuna
Firma el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11)
Última gestión del Gobierno de Michelle Bachellet (2014-2018) y de la Nueva Mayoría
Lo integran Chile y otros diez países Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Un tratado que beneficia a las grandes corporaciones transnacionales y vulnera los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Desaparece el derecho a huelga, el derecho al contrato, el derecho a vacaciones, a los permisos de salud, el derecho a la jubilación, a los días feriados, el pre y post natal.
Software desarrollado para apoyar la enseñanza del Mapudungun
Aquí plasmamos voces de niños, de adultos y ancianos, voces de aves, de árboles y de vertientes, para seguir aprendiendo con dignidad y horizontalidad, conscientes de su origen y proyectándose a dialogar con el mundo, pues las lenguas tienen que ocupar los espacios de la comunicación y del aprendizaje. Descarga Mapudungun Mew
En Chile los gobiernos post dictadura militar, han aplicado la Ley antiterrorista N° 18.314, exclusivamente contra representantes y activistas mapuche. Esta normativa fue adoptada por la dictadura militar para atacar a sus enemigos internos, con el fin de vulnerar los derechos juridicos de los imputados. Esta norma ha sido objeto de crítica de parte de los órganos de protección de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien ha considerado su aplicación con los Mapuche contrario a un Estado de Derecho.
¿Qué nos legó Occidente en su intento de globalización colonizadora?
La recargada colonialidad permanente en América Latina
La condición de colonialidad no sólo configura en el colonizado la idealización “natural” del color, sentir, hacer y pensar del colonizador, sino que instala dispositivos nefastos en las estructuras psicológicas más profundas del primero que irremediablemente lo convierten en un ser creyente que diviniza al segundo. Por tanto, para él o la colonizada, las condiciones de subordinación/despojo no sólo son vistas como “realidades normales”, sino que son asumidas con gratitud como una “benevolencia” del colonizador. Quizás por ello, no es común preguntarse sobre la benignidad del histórico legado colonial permanente que comenzó hace 524 años, en Abya Yala.
Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche
Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün.
Acceso libre al libro Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün: Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012. Descarga
Publicación sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios.
El periódico Pukara
El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indígenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Corpus revista de divulgación, análisis sobre la historia o etnografía de los pueblos originarios
Corpus es una revista de divulgación, análisis y crítica de fuentes inéditas o desconocidas sobre la historia o etnografía de los pueblos originarios y campesinos, y de discusión en torno a raza, etnicidad y otras formas de alteridad social y política en el continente americano.
La convocatoria se encuentra abierta todo el año para publicar, compartir y desclasificar los materiales o fuentes de información.
Manual completo en formato PDF para consulta o descarga :
Manual para defender los derechos de los pueblos indígenas
El objetivo de este manual es contribuir, con un instrumento práctico, a la labor que realizan personas, pueblos indígenas y organizaciones dedicadas a proteger y gestionar a favor de los derechos de los pueblos indígenas.
La expansión de la cultura occidental y la subordinación de la mujer
La conmovedora historia de la mujer objeto occidental
El uso del cuerpo de la mujer en publicidad es violencia simbólica, muy evidente y perceptible. La subordinación sexual de la mujer en la promoción de ventas es un elemento clave en las campañas de marketing que la exponen como mercancía, y objeto sexual. A la mujer occidental en los spots comerciales se le presenta sin cualidades y habilidades intelectuales y se le reduce en un objeto de satisfacción de necesidad biológica del hombre occidental. Mire el video:
Peñi, lamgen es importante que usted pueda sumar su apoyo a esta labor de comunicación que hace 21 años se realiza, asistiendo a los encuentros que convocamos u otras iniciativas. Correo electrónico: wixageanai.radio@gmail.com Telefono: 92246211 escuchar aquí:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
El Correo de la UNESCO
Disponible en línea desde marzo de 2006, El Correo se adapta a las necesidades de sus lectores diseminados por el mundo entero: su publicación electrónica en formato PDF, en las seis lenguas oficiales de la Organización (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso), así como en esperanto y en portugués, va acompañada de una edición impresa con un número de ejemplares reducido. Descarga los últimos números -->
“La única forma posible de comenzar un discurso de este tipo es afirmar que detesto escribir. El proceso en sí mismo representa el concepto europeo de pensamiento “legítimo”. Lo que está escrito tiene una importancia que se le niega a lo hablado. Mi cultura, la cultura Lakota, cuenta con una tradición oral, por lo que normalmente rechazo imposición de una abstracción sobre la relación oral de un pueblo.la escritura. Es uno de los caminos del mundo blanco para la destrucción de las culturas de los pueblos no europeos, la
El 12 de octubre, Latinoamérica se viste de indígena (con orgullo)
Son muchos los países sudamericanos que han cambiado el nombre y el motivo de la festividad del conocido como Día de la Raza para olvidar la colonización y conmemorar a los caídos indígenas.