Kallfulikan fue llevado con cadenas hasta el lugar donde fue empalado, método de tortura y ejecución pública utilizado contra los líderes de los pueblos enemigos, como forma de escarmiento. Una práctica habitual que utilizaron los hispanos contra los líderes indígenas. Leftrarü como Tupak Katari, éste último dirigente del Kollasuyu o lo que hoy se conoce como Bolivia, fueron descuartizados amarrando sus cuatro extremidades a cuatro caballos que salieron en direcciones opuestas con tal de desmembrar sus cuerpos. El ritual terminaba colocando sobre una pica parte del cuerpo en distintos lugares de las colonias para asustar a los indios insurrectos.
Ilustración: Marcelo Calquín
Como si se tratara de continuidades históricas, la detención de tres Mapuche acusados de participar en la recuperación de tierras del fundo El Natre, en los alrededores de Vilcún, nos sigue mostrando el deseo de aplastar cualquier intento de protesta indianista. La policía los persiguió con helicópteros, luego de ello, como en imágenes de militares israelitas o estadounidenses, grabaron a los tres comuneros de rodillas uno tras otro, interrogándolos por sus nombres y quién sabe qué cosas más. Barro en sus caras y ropas, que están lejos de ser de camuflaje militar para creer la existencia de una guerrilla rural denunciada hace pocos días por el fiscal Ljubetic, y que nos habla de un movimiento Mapuche que ha venido sembrando en los campos el término de un estado subalterno como pueblo, a través un pensamiento político mapuche en desarrollo.
En la plaza central de Cañete hay un monumento que termina en forma de pica que le recuerda a los Mapuche día tras día la forma en que murió uno de sus dirigentes, Kallfulican, que en La Araucana aparece diciendo, antes de morir: “No pienses que aunque muera a tus manos/ha de faltar cabeza en el Estado/que luego habrá otros mil Caupolicanos”. Un poco en la sintonía que dos siglos después dirá Tupak Katari: “a mí solo me mataréis, pero mañana volveré y seré millones”.
Ernesto Chachallao Painemil, el detenido de Vilcún, contestó a las preguntas de los periodistas mientras lo llevaban detenido los carabineros. En tono firme, dijjo: “libertad a los presos políticos”, una frase que sintetiza la continuidad y objetivo del movimiento Mapuche del presente: ser parte de la edificación de la utopía autonomista. La cuestión nacional Mapuche no se resuelve con nuevos prisioneros, sino sentándose a conversar políticamente en cómo desarrollar este objetivo político.
Con todo, cuando se observa una vez más la humillación de Carabineros hacia los integrantes de nuestra nación, sólo queda pensar lo lejos de aquella posibilidad de dialogar como pueblos. El rechazo a lo Mapuche y la no aceptación de él que se percibe en la avanzada de las fuerzas pretorianas en Wallmapu, solo ayuda a mantener abierta la frontera que simboliza el río Biobío.
A inicios de la transición democrática, nuestro poeta Leonel Lienlaf escribió: “El sueño de la tierra/grita/en mi corazón”. ¿Acaso no fue eso lo que arrebataron a nuestros antepasados? ¿Acaso no fue por ello que hoy fueron arrodillados miembros de nuestro pueblo? Nuestro mismo poeta sintetiza lo que moviliza a los comuneros en cada cerco que cae: “Mi corazón/Está despierto/Con la tierra”. Y es que sencillamente, como lo dijo Lorenzo Kolümañ, uno de los sobrevivientes a la Ocupación de La Araucanía a fines del siglo XIX, “lo que hemos conseguido con la civilización que dicen que nos han dado, es vivir apretados como el trigo en un costal”.
Firma el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11)
Última gestión del Gobierno de Michelle Bachellet (2014-2018) y de la Nueva Mayoría
Lo integran Chile y otros diez países Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Un tratado que beneficia a las grandes corporaciones transnacionales y vulnera los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Desaparece el derecho a huelga, el derecho al contrato, el derecho a vacaciones, a los permisos de salud, el derecho a la jubilación, a los días feriados, el pre y post natal.
Software desarrollado para apoyar la enseñanza del Mapudungun
Aquí plasmamos voces de niños, de adultos y ancianos, voces de aves, de árboles y de vertientes, para seguir aprendiendo con dignidad y horizontalidad, conscientes de su origen y proyectándose a dialogar con el mundo, pues las lenguas tienen que ocupar los espacios de la comunicación y del aprendizaje. Descarga Mapudungun Mew
En Chile los gobiernos post dictadura militar, han aplicado la Ley antiterrorista N° 18.314, exclusivamente contra representantes y activistas mapuche. Esta normativa fue adoptada por la dictadura militar para atacar a sus enemigos internos, con el fin de vulnerar los derechos juridicos de los imputados. Esta norma ha sido objeto de crítica de parte de los órganos de protección de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien ha considerado su aplicación con los Mapuche contrario a un Estado de Derecho.
¿Qué nos legó Occidente en su intento de globalización colonizadora?
La recargada colonialidad permanente en América Latina
La condición de colonialidad no sólo configura en el colonizado la idealización “natural” del color, sentir, hacer y pensar del colonizador, sino que instala dispositivos nefastos en las estructuras psicológicas más profundas del primero que irremediablemente lo convierten en un ser creyente que diviniza al segundo. Por tanto, para él o la colonizada, las condiciones de subordinación/despojo no sólo son vistas como “realidades normales”, sino que son asumidas con gratitud como una “benevolencia” del colonizador. Quizás por ello, no es común preguntarse sobre la benignidad del histórico legado colonial permanente que comenzó hace 524 años, en Abya Yala.
Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche
Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün.
Acceso libre al libro Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün: Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012. Descarga
Publicación sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios.
El periódico Pukara
El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indígenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Corpus revista de divulgación, análisis sobre la historia o etnografía de los pueblos originarios
Corpus es una revista de divulgación, análisis y crítica de fuentes inéditas o desconocidas sobre la historia o etnografía de los pueblos originarios y campesinos, y de discusión en torno a raza, etnicidad y otras formas de alteridad social y política en el continente americano.
La convocatoria se encuentra abierta todo el año para publicar, compartir y desclasificar los materiales o fuentes de información.
Manual completo en formato PDF para consulta o descarga :
Manual para defender los derechos de los pueblos indígenas
El objetivo de este manual es contribuir, con un instrumento práctico, a la labor que realizan personas, pueblos indígenas y organizaciones dedicadas a proteger y gestionar a favor de los derechos de los pueblos indígenas.
La expansión de la cultura occidental y la subordinación de la mujer
La conmovedora historia de la mujer objeto occidental
El uso del cuerpo de la mujer en publicidad es violencia simbólica, muy evidente y perceptible. La subordinación sexual de la mujer en la promoción de ventas es un elemento clave en las campañas de marketing que la exponen como mercancía, y objeto sexual. A la mujer occidental en los spots comerciales se le presenta sin cualidades y habilidades intelectuales y se le reduce en un objeto de satisfacción de necesidad biológica del hombre occidental. Mire el video:
Peñi, lamgen es importante que usted pueda sumar su apoyo a esta labor de comunicación que hace 21 años se realiza, asistiendo a los encuentros que convocamos u otras iniciativas. Correo electrónico: wixageanai.radio@gmail.com Telefono: 92246211 escuchar aquí:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
El Correo de la UNESCO
Disponible en línea desde marzo de 2006, El Correo se adapta a las necesidades de sus lectores diseminados por el mundo entero: su publicación electrónica en formato PDF, en las seis lenguas oficiales de la Organización (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso), así como en esperanto y en portugués, va acompañada de una edición impresa con un número de ejemplares reducido. Descarga los últimos números -->
“La única forma posible de comenzar un discurso de este tipo es afirmar que detesto escribir. El proceso en sí mismo representa el concepto europeo de pensamiento “legítimo”. Lo que está escrito tiene una importancia que se le niega a lo hablado. Mi cultura, la cultura Lakota, cuenta con una tradición oral, por lo que normalmente rechazo imposición de una abstracción sobre la relación oral de un pueblo.la escritura. Es uno de los caminos del mundo blanco para la destrucción de las culturas de los pueblos no europeos, la
El 12 de octubre, Latinoamérica se viste de indígena (con orgullo)
Son muchos los países sudamericanos que han cambiado el nombre y el motivo de la festividad del conocido como Día de la Raza para olvidar la colonización y conmemorar a los caídos indígenas.