Cuando vi a Claudia Llancalahuen Nehue, vocera de la escuela de la isla Coldita en Quellón, no pude dejar de preguntarme cuándo aparecerá “el zafrada mapuche”. Mañana el Presidente se pondrá a los pies de isla Coldita, para satisfacer todas las demandas, y a continuación el festival de las emociones. Bienaventurados los simpáticos, porque ellos obtendrán justicia. ¡Ay de los pesados y los fomes!
¿Qué tiene o no tiene el pueblo mapuche que aburre en los medios? La bandera no es fea: en el domingo familiar conté tantas banderas mapuche como chilenas. Quizá nos gusta más lo que ellos son para nosotros que lo que nosotros somos para ellos. Tampoco está el problema en que las vocerías no sean atractivas: Natividad Llanquileo, Mijael Carbone, María Tralcal o José Ancalao -todos menores de 30- tienen no sólo la belleza que deslumbra, sino inteligencia y expresión muy por sobre el común de los mortales.
Siempre me ha parecido un poco exagerada la idea de algunos mapuche de que los medios de comunicación son parte de un complot con el gobierno de turno, los empresarios y la justicia. Sí hay casos que rallan en eso: la sostenida línea editorial de El Mercurio, durante 150 años mostrando al pueblo mapuche como lo peor que hay en Chile (más que complot es principio de realidad, de algún lado tiene que salir el papel para el diario). También fue grotesca la alianza entre el programa Contacto de Canal 13 y la fiscalía, para contar una historia de entrenamiento guerrillero en Colombia -no importa que no haya pruebas, esto sí vende, ambos ganamos-. También es turbia la censura a La Radio, dictada por el alto mando de carabineros, habiéndose permitido la entrada de El Mercurio y TVN al último allanamiento. Pero otros hechos, como la irrupción en los medios de una huelga de hambre, desde la nada después de dos meses, no se explican por un cerco mediático deliberado, sino por la banalidad de una reunión de pauta en la que no entran consideraciones éticas.
Si el movimiento quiere salir en los medios, tiene que vender(se), usar la lógica del lucro. Es un problema, para la presencia mapuche en los medios, que la demanda sea política y con arraigo tan profundo, pues poca gente está dispuesta a emplear por más de 5 minutos la cantidad de neuronas que esto requiere. También es un problema tener demasiada conciencia de la dignidad propia y no estar dispuestos a llorar en cámara, apelando a la fácil emotividad; o no estar dispuestos a confundir espiritualidad con folklore. Es un escollo para entrar en los medios wingka la preocupación principal de la dirigencia mapuche, que es la política interior más que la exterior -una persona que quiere tener presencia en los medios no le dice al periodista de moda “no voy a hablar de ese tema”, o lo deja pagando cuando tuvo la oportunidad de una entrevista, porque surgió un tema interno del movimiento-. Tampoco puedes esperar que los medios lleguen a ti si tienen que, a 800 kilómetros de Santiago, internarse por caminos de tierra donde pierden la conexión a Internet y celular.
Y como lo que no está en los medios no existe, -y el movimiento mapuche no se va a vender- lo que veremos en los próximos años es que el conflicto se hará más álgido. Cuando tengamos violencia de verdad en el conflicto entre el Estado chileno y el Pueblo Mapuche, algunos periodistas se especializarán en el tema. En la situación actual, frente a cualquier hecho, el gobierno de turno puede mostrar un par de peñis con trarilongko y decir que está dialogando; y al enfrentarse a los periodistas puede decir cualquier cosa y muy pocos saben cómo ponerlo en aprietos –Tolerancia Mil, podría haberse llamado el programa en que la exvocera de gobierno apareció vestida con un diseño más sofisticado del küpam -.
No importa que Chile esté demandado ante la Corte Interamericana, no importa que Chile tenga presos políticos mapuche, no importa que en dos semanas más empiecen nuevos procesos por ley antiterrorista -extraño terrorismo en el que todos los muertos son mapuche-, no importa que las comunidades que habían llegado a acuerdo al final del gobierno anterior estén prontas a ser criminalizadas por el Ministerio Público, no importa que sean niños los que tienen tomada la Municipalidad de Ercilla. Avisen cuando tengan algo que venda.
Firma el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11)
Última gestión del Gobierno de Michelle Bachellet (2014-2018) y de la Nueva Mayoría
Lo integran Chile y otros diez países Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Malasia, México, Japón, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Un tratado que beneficia a las grandes corporaciones transnacionales y vulnera los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Desaparece el derecho a huelga, el derecho al contrato, el derecho a vacaciones, a los permisos de salud, el derecho a la jubilación, a los días feriados, el pre y post natal.
Software desarrollado para apoyar la enseñanza del Mapudungun
Aquí plasmamos voces de niños, de adultos y ancianos, voces de aves, de árboles y de vertientes, para seguir aprendiendo con dignidad y horizontalidad, conscientes de su origen y proyectándose a dialogar con el mundo, pues las lenguas tienen que ocupar los espacios de la comunicación y del aprendizaje. Descarga Mapudungun Mew
En Chile los gobiernos post dictadura militar, han aplicado la Ley antiterrorista N° 18.314, exclusivamente contra representantes y activistas mapuche. Esta normativa fue adoptada por la dictadura militar para atacar a sus enemigos internos, con el fin de vulnerar los derechos juridicos de los imputados. Esta norma ha sido objeto de crítica de parte de los órganos de protección de los Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos quien ha considerado su aplicación con los Mapuche contrario a un Estado de Derecho.
¿Qué nos legó Occidente en su intento de globalización colonizadora?
La recargada colonialidad permanente en América Latina
La condición de colonialidad no sólo configura en el colonizado la idealización “natural” del color, sentir, hacer y pensar del colonizador, sino que instala dispositivos nefastos en las estructuras psicológicas más profundas del primero que irremediablemente lo convierten en un ser creyente que diviniza al segundo. Por tanto, para él o la colonizada, las condiciones de subordinación/despojo no sólo son vistas como “realidades normales”, sino que son asumidas con gratitud como una “benevolencia” del colonizador. Quizás por ello, no es común preguntarse sobre la benignidad del histórico legado colonial permanente que comenzó hace 524 años, en Abya Yala.
Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche
Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün.
Acceso libre al libro Ta iñ fijke xipa rakizuameluwün: Historia, colonialismo y resistencia desde el país Mapuche. Temuco: Ediciones Comunidad de Historia Mapuche, 2012. Descarga
Publicación sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios.
El periódico Pukara
El Periódico Pukara quiere ser un baluarte en el lucha de ideas, en el combate de principios, en la guerra conceptual, de análisis, de información e investigación que libran los pueblos indígenas contra el ocupante colonialista. El periódico Pukara es una publicación mensual sobre la cultura, sociedad y política de los pueblos originarios. Periodico Pukara
Corpus revista de divulgación, análisis sobre la historia o etnografía de los pueblos originarios
Corpus es una revista de divulgación, análisis y crítica de fuentes inéditas o desconocidas sobre la historia o etnografía de los pueblos originarios y campesinos, y de discusión en torno a raza, etnicidad y otras formas de alteridad social y política en el continente americano.
La convocatoria se encuentra abierta todo el año para publicar, compartir y desclasificar los materiales o fuentes de información.
Manual completo en formato PDF para consulta o descarga :
Manual para defender los derechos de los pueblos indígenas
El objetivo de este manual es contribuir, con un instrumento práctico, a la labor que realizan personas, pueblos indígenas y organizaciones dedicadas a proteger y gestionar a favor de los derechos de los pueblos indígenas.
La expansión de la cultura occidental y la subordinación de la mujer
La conmovedora historia de la mujer objeto occidental
El uso del cuerpo de la mujer en publicidad es violencia simbólica, muy evidente y perceptible. La subordinación sexual de la mujer en la promoción de ventas es un elemento clave en las campañas de marketing que la exponen como mercancía, y objeto sexual. A la mujer occidental en los spots comerciales se le presenta sin cualidades y habilidades intelectuales y se le reduce en un objeto de satisfacción de necesidad biológica del hombre occidental. Mire el video:
Peñi, lamgen es importante que usted pueda sumar su apoyo a esta labor de comunicación que hace 21 años se realiza, asistiendo a los encuentros que convocamos u otras iniciativas. Correo electrónico: wixageanai.radio@gmail.com Telefono: 92246211 escuchar aquí:
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
El Correo de la UNESCO
Disponible en línea desde marzo de 2006, El Correo se adapta a las necesidades de sus lectores diseminados por el mundo entero: su publicación electrónica en formato PDF, en las seis lenguas oficiales de la Organización (árabe, chino, español, francés, inglés y ruso), así como en esperanto y en portugués, va acompañada de una edición impresa con un número de ejemplares reducido. Descarga los últimos números -->
“La única forma posible de comenzar un discurso de este tipo es afirmar que detesto escribir. El proceso en sí mismo representa el concepto europeo de pensamiento “legítimo”. Lo que está escrito tiene una importancia que se le niega a lo hablado. Mi cultura, la cultura Lakota, cuenta con una tradición oral, por lo que normalmente rechazo imposición de una abstracción sobre la relación oral de un pueblo.la escritura. Es uno de los caminos del mundo blanco para la destrucción de las culturas de los pueblos no europeos, la
El 12 de octubre, Latinoamérica se viste de indígena (con orgullo)
Son muchos los países sudamericanos que han cambiado el nombre y el motivo de la festividad del conocido como Día de la Raza para olvidar la colonización y conmemorar a los caídos indígenas.