![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Portada | Nosotros | Enlaces | Buscar | ![]() |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
SeccionesNoticiasAntecedentes Comunidades Campañas Indoamérica Cultura Libros Ñuke Mapu Documentos de Trabajo Sobre Ñuke Mapu Opinión Biblioteca ArchivosArchivo 1997-2009 |
![]() 2015-05-19 | Noticias | Mapuche17 comunidades mapuche repudian que grandes empresarios se sigan enriqueciendo a costa nuestraLos representantes del pueblo originario rechazaron que grandes empresas forestales, como Mininco, lucren a costa de ellos: "Sabemos que la actividad forestal no es lo mejor para nuestro buen vivir (Küme Mongen), pues nos deja sin agua (...)", dijeron. Además exigen que el Gobierno desmilitarice sus territorios.
Exigencia de las comunidades mapuche lavkenche al Gobierno de Chile: Los abajo firmantes, representantes de comunidades mapuche lavkenche, declaramos: Kiñe: Llamamos a las autoridades de gobierno a dejar de disfrazar nuestras justas demandas de territorio llamándolas “robo de madera”, pues como dice la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas, firmada por Chile en la ONU: – Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o de otra forma utilizado o adquirido. – Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en razón de la propiedad tradicional u otra forma tradicional de ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de otra forma. – Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate. (Art.26 de la Declaración) Como reconoce la ONU, no solamente tenemos derecho a la tierra, pues el suelo no puede separarse del todo de la naturaleza. Tenemos derecho al territorio, al agua y a todos sus recursos, incluidos los que provienen del proceso de usurpación que realizaron las empresas forestales. Los predios además fueron plantados con recursos del Estado bajo el Decreto 701 del Dictador Pinochet. Sabemos que la actividad forestal no es lo mejor para nuestro buen vivir (Küme Mongen), pues nos deja sin agua, pero mientras esos árboles estén ahí, repudiamos que grandes empresarios se sigan enriqueciendo a costa nuestra. Epu: Rechazamos el tremendo aumento en el gasto policial en la Provincia de Arauco, pues sabemos que se debe principalmente al resguardo policial a predios usurpados por empresas forestales, los cuales se encuentran actualmente en conflicto con las comunidades. Rechazamos este malgasto de recursos y militarización, de 700 millones de pesos durante el año 2013, 1.500 millones durante el 2014, y más de 300 millones de pesos sólo en el verano de este año. No nos parece razonable que el Gobierno nos llame a dialogar y por otro lado intervenga militarmente nuestros procesos de recuperación territorial. Es un insulto y una provocación para nuestras comunidades la instalación de Carabineros y el patrullaje para resguardar predios de Forestal Mininco en nuestro territorio ancestral. Nuestra demanda incluye todos los alrededores del Lago Lleu-Lleu, y el Gobierno en vez de destinar recursos para resguardar policialmente esos predios, debiera utilizarlos para solucionar nuestra demanda. Küla: Solicitamos al Ministerio del Interior que dé de baja a los Carabineros involucrados en el baleo de los comuneros Martín Marileo y Gastón Antileo de la Comunidad Antonio Paillao. Meli: En resumen, exigimos al Gobierno de Chile la desmilitarización del Territorio Mapuche y a las autoridades políticas dejar de llamar “robo de madera” a la justa recuperación de nuestras tierras, territorios y recursos, y a dejar de apoyar a los grandes empresarios que sólo quieren ver presos a más hermanos nuestros. José Llebul Comunidad Juan Lincopán Isaac Neculqueo, José Mariñan, Ernesto Cona Comunidad Karalhue. Marcelo Pilquimán, Héctor Pilquimán, José Pilquimán Comunidad El Salto de Lorcura Juan Lincopán, Renato Millabur, Héctor Mariñan Comunidad Francisco Millabur Carolina Pilquimán Asociación Newen Millahual Juan Carilao Comunidad Esteban Yevilao Felicinda Meñaco, Sandra Lincopán, Atilio Pérez Comunidad José Lincopán Lorenzo Neculqueo Comunidad Lorenzo Neculqueo Ignacio Neculqueo, Claudio Pilquimán Comunidad Lorenzo Lepín Mónica Ñeguey Comunidad Segundo Yevilao Victor Mariñán Comunidad Kellgko Claudia Epullán Comunidad Pedro Catricura Cecilia Neculqueo Comunidad Lorenzo Neculqueo Mario Yevilao Comunidad María Colipi Viuda de Maril José Viluñir Comunidad Nueva Generación María Colipi Viuda de Maril Manuel Quintrileo Comunidad Lorenzo Quintrileo Martín Marileo Comunidad Antonio Paillao Cristian Lepumán Comunidad Agustina Lincopi ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: ![]() ![]() ![]() Si deseas conocer mas, visita y suscríbete a nuestro Canal en Youtube Ñuke Mapu Cultura, Documentales, Conferencias, Reportajes Fuente: El Ciudadano |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||